PAZ EN COLOMBIA
El Proceso de paz de 2012 en Colombia hace
referencia a los diálogos entre el gobierno colombiano y la guerrilla de
las FARC-EP con
el objetivo de encontrar una salida política al conflicto armado que vive
-oficialmente- ese país sudamericano desde hace 48 años.
Tras
rumores de acercamientos entre las partes en Cuba, el 27 de agosto de 2012 el presidente de la nación Juan Manuel Santos -en una alocución- (a
las 18:00 -5) confirma las sospechas. A la vez añadió que los diálogos se harán
bajo el regimiento de 'estrictos parámetros', entre esos el de que la Fuerza Pública no cesará sus
actividades. Además que para la ocasión entrará en vigor un proyecto aprobado
llamado 'Marco legal para la paz'.
La noticia
de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones, algunas a
favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas
negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). En tanto que las
reacciones favorables argumentaron 'el aprender de los errores del pasado'.
Días antes del anuncio de Santos, el ex-presidente colombiano Álvaro Uribe manifestó
por Twitter y
a un medio de comunicación nacional
(en Colombia)
que Santos estaba negociando clandestinamente en Cuba con <<organizaciones narcoterroristas>>.
Los
diálogos se llevarán a cabo en dos fases, la primera será en Oslo (Noruega) y la segunda en La Habana (Cuba), con la garantía
-por su puesto- de Noruega , Cuba, ,Chile y Venezuela.
La delegación del gobierno colombiano está conformada
por el ministro de ambiente Frank Pearl,
el Alto Consejo de Seguridad Nacional Sergio Jaramillo, el consejero
presidencial para la Reintegración Alejandro Éder, el veterano funcionario
presidencial Jaime Avendaño, el ex-vicepresidente Humberto de la Calle y ex-director
del periódico El Tiempo Enrique Santos (hermano
del presidente colombiano). Mientras que la
delegación de las FARC-EP esta conformada por el comandante del
bloque José María Córdoba Mauricio Jaramillo 'El Médico',
el llamado 'canciller de las FARC-EP' Rodrigo
Granda, el vocero internacional Marcos Calarcá y Andrés París (quien
parcipó en las negociaciones
de 2002)
Horas
antes de la confirmación de Santos, el primer comandante de la Unión
Camilista - Ejército de Liberación Nacional (la otra organización guerrillera activa
de ese país) Nicolás Rodríguez Bautista alias 'Gabino'
manifestó la intención de esa organización de
participar en la -para entonces- rumoreada mesa de concertación.
El Fiscal General de Colombia Eduardo Montealegre manifestó
que prefiere ver en el Congreso de Colombia al comandante
del Bloque Caribe alias 'Iván Márquez'
y al Jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP alias
'Timoleón Jiménez' antes que estos sigan en sus
actividades ilegales. De igual forma dijo que la policía judicial (Cuerpo
Técnico de Investigación) seguirá presta al inmediato arresto de los
insurgentes hasta tanto no se les conceda un indulto dentro
de la institucionalidad del proceso.
La Iglesia Católica colombiana que ha
participado de garante en las escenas de liberación de retenidos por parte de
las FARC-EP se ofreció para participar -en la misma posición- en el proceso en
curso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsi se llegara a conceder la paz para nuestro país iniciaríamos unos años prósperos llenos de vida,amor, armonía en fin de PAZ, ya que nuestro país durante muchos años ha sido victima de tantas guerras y donde tantos inocentes han muerto por causa de esta.De acuerdo a todo lo que se esta viendo de las negociaciones hemos podido empezar a creer el la pronta restauración de la tranquilidad a nuestro país y eso es lo mas solicitado por los campesinos colombianos pues ellos son los que mas ha sufrido por este horrible suceso que duro tanto tiempo el en el país.
ResponderEliminarSi las negociaciones son fructíferas nuestras descendencia podrían experimentar una mejor vida,pues la guerra dejo un impacto importante en las generaciones pasadas, la nuestra no tanto, pero de una u otra forma se vio tocada por esta debido a los problemas que esta causo a nuestros abuelos e incluso a nuestros padres.
Dios quiera y esto que brinda tantos beneficios a nuestro país y todos nosotros se llegase a lograr Colombia iniciaría un camino llego de sorpresas y podría llegar a convertirse en un país desarrollado, porque tenemos con que y lo mejor tenemos el la capacidad de lograrlo por que en estos tiempos a los jóvenes nos están dando tantos oportunidades para estudiar y prepararnos y nosotros debemos de una u otra manera compensar al país por que que nos esta brindando.
QUE VIVA LA PAZ..!